eduroam cumple 10 años
Tal día como hoy, hace diez años, Klaas Wierenga envió el siguiente mensaje a la lista mobility, en la que se coordinaba la, por aquel entonces, TF-mobility, (hoy TF-MnM) de Terena:
Subject: proposal for inter NREN roaming From: Klaas Wierenga Date: Thu, 30 May 2002 12:46:43 +0200 Dear all, As promised at the mobility workshop a proposal for an inter-NREN wireless LAN roaming test. Based on some investigation we have done in the Netherlands we propose to experiment with the 802.1x standard as that seems the most likely candidate for inter-NREN roaming since it gets a lot of industry attention and scales relatively easy. I'm looking forward to hear your comments or better ideas. Cheers, Klaas
Esta fecha ha sido elegida como la del nacimiento de eduroam, y hoy, 10 años más tarde, hacemos balance de lo que ha sido, e intentamos imaginar lo que será eduroam en los próximos años.
Breve historia de eduroam en España
Para comenzar, la iniciativa en España se presentó en las Jornadas Técnicas de RedIRIS de 2003,
celebradas en Palma de Mallorca. Los primeros mensajes en la lista de coordinación, MovIRIS, se mandan en la primavera de 2004. Entre las primeras organizaciones participantes al comienzo podemos encontrar a CESCA, CSIC, UAB, UC3M, UCLM, UDC, UGR, UM, UNIZAR, y UPM. Poco después la iniciativa pasaría a llamarse oficialmente eduroam. El dominio eduroam.es data de comienzos de 2005.
En los años posteriores eduroam se irá consolidando y se van uniendo más organizaciones a la iniciativa. Desde CICA, CESGA y CESCA se establecen proxies regionales que aglutinan el roaming dentro de las organizaciones en sus respectivas regiones. Asimismo, de la mano del CSIC se adhieren numerosos centros. La iniciativa consigue sin embargo su mayor impulso gracias al programa Campus en Red, lanzado desde red.es en 2005. Las universidades que se unen a esta iniciativa gracias a este programa hacen que el número crezca hasta casi 100 miembros adheridos en España.
A la fecha de escribir este artículo, son un total de 119 las organizaciones unidas a eduroam en España, y el número de usuarios ha crecido hasta situarse en cifras de varios millones de autenticaciones válidas de usuarios en roaming contadas desde los proxies de eduroam en RedIRIS.
En la actualidad RedIRIS sigue participando en los foros desde los que se opera eduroam y se decide sobre su futuro.
El día de mañana de la movilidad académica
No nos andaremos con rodeos: el crecimiento exponencial que ha tenido la iniciativa a lo largo de estos años no está exento de dificultades. Por un lado la estructura jerárquica ha provocado que surgieran incidencias puntuales de escalabilidad. Por otro lado, la popularización del servicio ha venido unida a una explosión de las redes inalámbricas y de todo tipo de dispositivos móviles, que en algunos casos hacen que las redes no den abasto con la demanda por parte de los usuarios. Unida a esta contrariedad, está la complejidad de tener que dar soporte a las distintas plataformas y estándares que han surgido.
Pero no queremos con el anterior párrafo dejar un mal sabor de boca al lector de este artículo. Al contrario, estos problemas son reconocidos y han sido solucionados o paliados, o están en vías de hacerlo:
- El modelo jerárquico actual va a evolucionar en los próximos años a un modelo distribuido, gracias a nuevos estándares que se han desarrollado en los últimos años, y que comienzan a funcionar en el núcleo actual de eduroam.
- Por otro lado, en el plano de la usabilidad, se está trabajando en la creación de instaladores para los usuarios, y de distintas herramientas que faciliten la labor de los administradores.
- La saturación de las redes inalámbricas es quizá el asunto más preocupante en el momento en el que vivimos. Desgraciadamente la solución a este problema pasa en muchos casos por la renovación de infraestructuras, si bien la optimización de los recursos existentes puede ayudar a aliviar esta saturación.
Mirando aún más lejos en el futuro, eduroam puede y debe seguir jugando un papel esencial en la movilidad académica. La convergencia con redes de 4ª generación, o la aparición de nuevos estándares que facilitarán el roaming con otros operadores prometen que eduroam, aunque siga evolucionando, siga siendo el estándar de facto en la movilidad académica.
Desde RedIRIS queremos agradecer a todas las organizaciones que habéis participado en la iniciativa, y habéis compartido vuestros problemas y conocimiento con el resto de la comunidad. eduroam no sería posible sin el trabajo de muchos técnicos que estáis detrás en las organizaciones, que facilitáis día a día que un usuario os visite, abra el portátil y ¡esté conectado!.